

El programa PFAL surge como resultado de la nueva política pública iniciada en 2021 por la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad, por medio del Plan Corresponsables, normativa impulsada desde la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias.
PFAL se presenta como un conjunto de medidas que atienden las necesidades específicas delos diversos modelos de familia o de los colectivos más vulnerables configurándose como un sistema integral de cuidados.
Se desarrolla de forma conjunta con los agentes comunitarios, facilitando la conciliación familiar mediante una bolsa de cuidados profesionales tanto en domicilio como en espacios comunitarios dirigido a niños, niñas y jóvenes hasta los 16 años de edad, estructurado mediante un catálogo de servicios.
Está acción local se centra en dos municipios: Santa Lucia de Tirajana y Telde, municipios donde la entidad dispone ya de una estructura de trabajo en red y comunitaria consolidada.
El programa se presenta como un catálogo de servicios, cuya tipología y forma de desarrollo viene determinado por el perfil de la población diana a la que va destinado.
Además, y dado su reciente creación, dicho formato de programa nos permite ir revisando de forma conjunta con el tejido socio-comunitario, la necesidad de incluir o modificar la cartera, adaptándonos en todo momento a las necesidades de cada territorio.
nuestros servicios PFAL
Bloque de servicios
CUIDADOS DE APOYO EN DOMICILIO
Servicio de apoyo en las tareas de cuidados de niños y niñas de 0 a 3 años, dentro del propio domicilio familiar. El objeto de que familias monomarentales, en especial situación de vulnerabilidad social por ser víctimas de violencia de género o estar en proceso de superación de dicha situación, cuenten con redes de apoyo
este servicio se definirá mediante la elaboración de un plan individual de cuidados pactado con la familia en función de sus rituales y costumbres que engloba actividades tales como:
-
Actividades de juego y entretenimiento.
-
Atención y apoyo en la realización de las necesidades básicas de alimentación e higiene, siguiendo las pautas dadas por su progenitora (dar la comida preparada por su progenitora, aseso, baños, cambio de pañales…);
-
Otras de esta naturaleza que sean pautadas por la familia.
-
3 horas atención/
profesional
10 familias /cada 2 meses
máx.40 a 80 menores.
CUIDADOS DE APOYO
EN ESPACIOS SOCIOCOMUNITARIOS
-
Que madres y padres puedan contar con espacios de cuidados de sus hijos e hijas con carácter profesional, pudiendo asumir con ello otras obligaciones subyacentes de su situación personal.
-
Potenciar el desarrollo psicomotriz, las capacidades cognitivas, lingüísticas y creativas, así como las capacidades de relación con su grupo de iguales a través de actividades de ocio y tiempo libre para menores en recursos públicos/comunitarios.
-
Potenciar los procesos de aprendizaje académico de niños niñas y jóvenes con la finalidad de lograr su promoción escolar.
CENTROS ABIERTOS
DE INFANTIL Y PRIMARIA
Servicio que se ofrece Espacios de trabajo socioeducativo y lúdico con población de 3 a 12 años, que integran actividades varias que potencien su desarrollo psicomotriz, capacidades cognitivas y lingüísticas, así como capacidades de relación con su grupo de iguales.
2 Profesionales de Educación Infantil y 2 profesionales de ocio
y tiempo libre.
Grupos de 8 a 10 participantes por cada profesional.
CENTROS ABIERTOS ITINERANTES CON GRUPOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE SECUNDARIA
Servicio que se ofrece espacios de ocio y tiempo libre para menores de entre 13 y 16 años, que se desarrollarán por todo el territorio.
La característica principal de este servicio es que las actividades no están programadas de forma previa, sino que la población participante junto a profesionales del servicio, programan la actividad a realizar en cada sesión.
Algunos ejemplos de actividades:
-
Actividades de senderismo por caminos reales del municipio.
-
Prácticas de fotografía.
-
Tarde de Cine.
Grupos de 8 a 10 menores por cada profesional.
Total de participantes atendidos en el servicio periodo escolar:
32 a 40 participantes.
Duración 4 meses
CENTROS DE CULTURA Y APRENDIZAJE
Desarrollo de acciones de apoyo académico, para menores que cursen educación infantil, primaria o secundaria (de 3 a 16 años de edad), que traten de facilitar el proceso de aprendizaje y la promoción escolar mediante grupo de trabajo reducido para tratar de forma específica:
-
Problemas idiomáticos (menores de familias extranjeras/inmigrantes).
-
Dificultades académicas que impiden la promoción escolar.
Para problemas idiomáticos:
4 Grupos de 10 a 15 menores por cada profesional / Total
40 a 60 menores.
Para problemas académicos:
4 Grupos de 8 a 10 menores por cada profesional.
Duración: 4 meses.